Según el director general de Galileo, Clay Wilkes, un componente que se pasa por alto a la hora de abordar la injusticia racial sistémica es la potenciación financiera de las comunidades de color.
En un comentario publicado el 13 de agosto en Fortune.com, Wilkes argumenta que los esfuerzos por promover la inclusión financiera se han quedado cortos y el desarrollo económico sigue estancado, especialmente en las comunidades de color. Sugiere que un antídoto para este estancamiento es permitir que las instituciones depositarias de minorías (MDI) -esencialmente bancos propiedad de minorías- y las instituciones financieras de desarrollo comunitario (CDFI) -instituciones financieras certificadas por el Departamento del Tesoro para ofrecer créditos y servicios financieros a mercados y poblaciones desatendidos- puedan optar a inversiones del tipo Zona de Oportunidad. Este cambio requeriría la revisión de la ley que regula las Zonas de Oportunidad.
El resultado, según Wilkes, cambiaría el entorno económico en el que operan las MDI y las CDFI. Se beneficiarían de una afluencia de capital y democratizarían la distribución habilitada por la banca digital para la captación de depósitos y la generación de activos. Estos cambios impulsarían a los bancos y a las comunidades a las que sirven, creando una estructura bancaria para que el dinero de la justicia social fluya.
Para más información sobre la potente -pero sencilla- solución de Wilkes, incluidos los comentarios de Christian Duffus, empresario de tecnología financiera y fundador y director general de Fonbnk, lea su comentario completo en Fortune.com.
Y, si tiene otras ideas sobre cómo los participantes del sistema financiero pueden abordar la injusticia racial sistémica, póngase en contacto con nosotros en info@galileo-ft.com.
Nos encantaría entablar un diálogo sobre este importante y oportuno tema.
Cómo las barreras técnicas limitan la inclusión financiera en las Américas
El Índice de Inclusión Técnica de Galileo revela información obtenida de más de 600 CTOs de los sectores bancarios de Estados Unidos y América Latina sobre cómo las barreras de infraestructura, los silos de datos y los sistemas heredados están obstaculizando la inclusión financiera. Un análisis integral con estrategias de implementación para la modernización bancaria en toda América.
Cómo los bancos pueden mejorar la atención al cliente con inteligencia artificial conversacional
El 20 % de los bancos pierde clientes debido a un soporte digital deficiente. Descubra cómo la IA reduce el abandono de chats en un 50 %, disminuye los tiempos de respuesta en un 65 % y mejora la satisfacción y fidelidad del cliente.
La Revolución de los Pagos Agénticos: Una Guía Estratégica para Bancos y Fintechs
Lo que bancos y fintechs necesitan saber sobre la adopción de sistemas de pago inteligentes y seguros impulsados por IA: tecnologías, beneficios, riesgos y ejemplos reales. Guía completa de implementación con métricas clave de ROI, marcos de cumplimiento y estrategias de despliegue paso a paso para agentes de pago autónomos.
¿Cómo transformará la IA la banca en América Latina en 2025?
Descubre cómo la IA transforma la banca en América Latina a través de una mayor personalización, prevención de fraudes en tiempo real y flujos de trabajo autónomos. Conoce las estrategias de implementación y los requisitos regulatorios en toda la región.
El futuro de la inclusión financiera en América Latina: la educación como motor de crecimiento
La educación en alfabetización financiera impulsa la próxima fase de inclusión en América Latina, transformando el acceso a cuentas en participación activa de los clientes.