A medida que las Fintech se consolidan en todo el mundo, se avecina una nueva cosecha de unicornios
14 de noviembre de 2019
Pero América Latina podría romper la tendencia con más fintechs y más unicornios
La tecnología financiera ("fintech" para abreviar) está teniendo un impacto significativo en la vida de las personas de todo el mundo: desde la prestación de servicios financieros ordinarios a quienes carecen de acceso previo al sistema bancario, hasta la recepción de pagos gubernamentales, pasando por el envío y la recepción de dinero a escala internacional.
En la actualidad, hay 11.500 empresas en todo el mundo cuya actividad principal es la tecnología financiera, de las cuales unas 3.000 se dedican a la tecnología financiera de pagos, es decir, a transferir dinero de una persona, empresa o administración pública a otra.
Y durante una década, la tecnología financiera ha sido la favorita de los inversores de capital riesgo.
En la primera mitad de 2019, los inversores vertieron $ 15,1 mil millones en fintechs a nivel mundial, y las startups con sede en América Latina recibieron casi $ 800 millones de esa cantidad. Por qué? En primer lugar, porque los capitalistas de riesgo se sienten atraídos por el éxito y las fintech más exitosas han generado valoraciones estratosféricas. Todos los fondos de capital riesgo quieren participar en la próxima Stripe (22.500 millones de dólares), Adyen (19.500 millones de dólares) o Nubank (10.000 millones de dólares). Y, en segundo lugar, porque los inversores reconocen la enorme oportunidad inherente a la expansión de las oportunidades de la banca digital, que es un motor especialmente importante del crecimiento de las fintech en América Latina.
En gran parte del mundo, sin embargo, la trayectoria de la tecnología financiera está a punto de cambiar, y el resultado será un menor número de empresas de tecnología financiera en general y más unicornios de tecnología financiera, es decir, nuevas empresas privadas con valoraciones superiores a 1.000 millones de dólares. En los próximos tres a cinco años, el número de empresas fintech en todo el mundo se reducirá a la mitad, mientras que las valoraciones de las empresas restantes y el número de unicornios entre ellas se dispararán.
¿Por qué? Porque en los mercados de tecnología financiera más desarrollados -como Norteamérica, Estados Unidos, Europa y Asia- los inversores de capital riesgo serán más exigentes con las empresas en las que inviertan. Las startups tendrán cada vez más dificultades para obtener financiación. En consecuencia, las fintech de esas regiones que desaparezcan por haber agotado su financiación sin ganar tracción en el mercado no tendrán tantas probabilidades de ser sustituidas por otras de nuevo cuño.
Otras fintech serán adquiridas, algunas por bancos o empresas tradicionales para reforzar sus operaciones de pago. Otras se fusionarán para crear empresas más grandes y fuertes. Y las más fuertes seguirán recibiendo el apoyo de los inversores, que se centrarán cada vez más en empresas probadas en sus últimas rondas de financiación. Esta transición ya está en marcha, porque un entorno fintech en proceso de maduración no necesita 11.500 participantes.
La anomalía en América Latina
Sin embargo, América Latina puede ser la excepción a esta tendencia mundial. Por un lado, no cabe duda de que habrá más unicornios fintech con sede en América Latina -entre los que probablemente se encuentren Ualá, Klar, Konfío, Clip y Billpocket-, por lo que en ese sentido América Latina está al mismo nivel que el resto del mundo. Por otro lado, es probable que América Latina vaya en contra de la tendencia de consolidación de las fintech del resto del mundo, con un número creciente de fintechs.
¿Por qué América Latina es la anomalía?
La respuesta es doble: En primer lugar, porque América Latina tiene una economía enorme y floreciente con una población ávida de todo tipo de servicios financieros que las fintech están mejor posicionadas para ofrecer. Y, en segundo lugar, porque está surgiendo un entorno regulatorio, como en México, para promover un crecimiento sensato y regulado de las fintech que ofrecen estos servicios. Es una tormenta perfecta para un fuerte crecimiento de las fintech.
El vibrante futuro de las tecnologías financieras en América Latina
América Latina seguirá beneficiándose de la fuerte inversión de capital riesgo en tecnología financiera. Con la enorme demanda de servicios financieros, cuenta con un importante margen para nuevas ideas y nuevos desarrollos. Junto con el capital de inversión que alimenta a las fintechs que ya están demostrando su valía, es previsible que el dinero también fluya hacia verdaderas startups que acaban de comenzar su andadura en el sector.
Por supuesto, el crecimiento de las fintech y de la inversión en ellas no será uniforme en toda América Latina. Las economías más grandes y las que están creando marcos regulatorios y de infraestructura -como Brasil, México, Colombia y Argentina- seguirán a la cabeza, al menos en el futuro inmediato.
Y, los efectos económicos naturales de un mercado en proceso de maduración están aún por llegar para América Latina, donde la innovación sigue reinando.
Adopción de Producto e Interés de IFs Impulsan un Sólido Q3
La plataforma tecnológica de SoFi, que comprende Galileo Financial Technologies y la plataforma de servicios bancarios centrales basada en la nube de Technisys, registró un crecimiento en los ingresos netos y en el total de cuentas habilitadas durante el tercer trimestre de 2023.
Plataforma de Riesgo de Pagos Galileo Ahora Disponible para Todo el Ecosistema de Servicios Financieros
Empresas fuera del ecosistema de Galileo ahora pueden aprovechar el motor de prevención de riesgos de fraude con puntuación proactiva y reducir el fraude en pagos y relacionados con pagos.
Presentando Crédito Corporativo para la Gestión de Gastos B2B
La solución de Crédito Corporativo de Galileo consolida los límites de crédito para ofrecer una mejor visibilidad de gastos y eliminar las complejidades contables.
Galileo es el primero en obtener la certificación de Mastercard en múltiples mercados en América Latina
Galileo anuncia la certificación de Mastercard en cinco nuevos países de América Latina, reafirmando aún más su compromiso de acelerar la transformación digital en toda la región.
Galileo amplía su oferta de Compra Ahora, Paga Después para ayudar a los prestamistas a llegar a las PYMEs
Los bancos y las fintechs que colaboran con Galileo ahora pueden ofrecer opciones de financiamiento a plazos responsables e inteligentes para las PYMEs que buscan más flexibilidad para grandes compras.