El futuro de la inclusión financiera en América Latina: la educación como motor de crecimiento
2 de octubre de 2025
Habiendo logrado grandes avances en inclusión financiera durante los últimos diez años, Galileo ahora se pregunta cómo será la próxima década para América Latina. Creemos que el éxito cuantitativo —llevar más cuentas a más personas— debe reforzarse con logros cualitativos, convirtiendo a los nuevos titulares de cuentas en actores financieros genuinamente comprometidos.
En este artículo, analizaremos cómo el aumento de la educación financiera puede impulsar esta próxima etapa de inclusión financiera en América Latina.
El déficit de conocimiento
América Latina ha experimentado un notable aumento en las cuentas bancarias y la adopción digital, pero está surgiendo una paradoja crítica: el acceso a los servicios financieros está creciendo, mientras que la educación financiera se retrasa e incluso, en algunos casos, disminuye.
En México, a pesar de un aumento notable en la tenencia de productos financieros, el índice de alfabetización financiera de la población adulta disminuyó ligeramente, de 58,2% a 57,9% en el mismo período. En Colombia, la rápida digitalización de los servicios financieros no se traduce en una mejor educación financiera. Y en Brasil, un mayor acceso a productos financieros ha llevado a más endeudamiento y compromiso de ingresos entre personas de bajos recursos.
Estas estadísticas revelan un déficit de educación financiera, dejando a muchos —a menudo miembros de grupos vulnerables— con acceso a productos, pero sin la comprensión necesaria para beneficiarse de ellos. Por ejemplo:
En Colombia, aunque el 96,3% de los adultos tiene acceso a al menos un producto financiero, solo el 35,5% utiliza efectivamente crédito formal.
En México, el 80% de los adultos mayores están bancarizados, pero el 30% depende de otros para realizar transacciones debido a una alfabetización financiera insuficiente, lo que los hace vulnerables al fraude.
En Brasil, un estudio reveló que mujeres que reciben fondos a través de Bolsa Familia no pueden aprovechar completamente esos ingresos por falta de conocimientos de presupuesto y ahorro.
Además, una revisión académica reciente confirmó la falta generalizada de conocimiento financiero, especialmente en grupos marginados como mujeres, poblaciones rurales, personas de bajos ingresos, mayores y jóvenes.
Educación financiera proactiva
Para cerrar esta brecha de conocimiento, los bancos y proveedores de pagos de la región deben adoptar un enfoque más proactivo y completo de educación financiera. Esto significa garantizar que los consumidores no solo estén “bancarizados” o sean conscientes de nuevos productos, sino que realmente estén empoderados con el conocimiento y los comportamientos adecuados para utilizarlos de manera efectiva.
Los bancos deben reconocer que no existe una solución única: los esfuerzos deben adaptarse al contexto de cada cliente. Los jóvenes, por ejemplo, pueden tener dificultades para controlar impulsos, mientras que los clientes mayores quizás no sepan cómo aprovechar las opciones de inversión en aplicaciones. Los consumidores de bajos ingresos pueden tener conocimiento intuitivo de préstamos informales, pero desconocer alternativas institucionales formales.
El neobanco más grande de América Latina, Nubank, demuestra cómo la educación financiera puede empoderar a distintos niveles de ingreso. A pesar de una base de clientes concentrada en personas de ingresos bajos y medios, Nubank mantiene una tasa de morosidad inferior al promedio del mercado gracias a herramientas inteligentes y contenido educativo inclusivo. Un estudio de 2024 mostró que los clientes que establecen metas financieras pasaron del 62% antes de Nubank al 95,3% después de obtener una tarjeta o abrir una cuenta.
Otros bancos brasileños también están encontrando enfoques novedosos. Por ejemplo, el Super App financiero de Banco Inter ofrece experiencias hiperpersonalizadas con herramientas integradas para administrar ingresos e inversiones, e incluso usa gamificación del crédito, donde los nuevos clientes ganan límites al completar desafíos como el pago puntual de facturas. Banco do Brasil ha ampliado su educación financiera con cuestionarios, talleres, canales de YouTube e incluso grupos de WhatsApp.
Cómo puede ayudar Gustanomics
Aplicando los principios de nuestro modelo Gustanomics —centrado en necesidad, incentivo, estatus y compromiso— las instituciones pueden ir más allá de simplemente brindar acceso y realmente empoderar a las personas.
Esto significa:
Necesidad: Posicionar su aplicación bancaria como el guía confiable y proactivo para los desafíos comunes de educación financiera.
Incentivo: Ofrecer recompensas tangibles por la educación financiera continua y la mejora de los comportamientos financieros, como bonificaciones, descuentos o desafíos gamificados que desbloqueen nuevas oportunidades de crédito.
Estatus: Elevar la educación financiera como un logro valioso y compartible, con influenciadores positivos y premios o certificados visibles.
Compromiso: Asegurar que toda la educación financiera sea accesible, interactiva e integrada en la experiencia diaria de los clientes, mediante aprendizaje simplificado en aplicaciones, orientación personalizada con IA y formatos innovadores que premien la interacción constante.
La próxima década de inclusión financiera en América Latina depende de un cambio crucial: pasar del acceso y la conciencia al conocimiento y la acción. Al invertir proactivamente en educación financiera personalizada, las instituciones pueden equipar a las personas con la confianza para pasar de ser simples titulares de cuentas a participantes activos y comprometidos con su futuro financiero.
Descubra cómo las soluciones tecnológicas educativas de Galileo pueden ayudarle a implementar programas de alfabetización financiera impulsados por IA que aumenten el compromiso del cliente, mejoren la calidad de la cartera y creen una diferenciación competitiva duradera.
El futuro de la inclusión financiera en América Latina: la educación como motor de crecimiento
La educación en alfabetización financiera impulsa la próxima fase de inclusión en América Latina, transformando el acceso a cuentas en participación activa de los clientes.
¿Por qué los chatbots bancarios tienen tasas de satisfacción del cliente tan bajas?
Los chatbots bancarios tradicionales logran solo un 29 % de satisfacción frente al 72 % de la IA conversacional moderna. Descubra por qué los sistemas heredados fallan y cómo los asistentes digitales inteligentes reducen los tiempos de respuesta en un 65 % mientras disminuyen a la mitad las tasas de abandono.
La Evolución de la Gestión Financiera de Flotas
Revolucione las operaciones de la flota con el completo programa de tarjetas de flota de Galileo, que ofrece controles avanzados de gastos, una amplia red de comercios y toma de decisiones en tiempo real.
Reduciendo la Brecha de Educación Financiera con el Programa Padre/Adolescente de Galileo
Cierre las brechas de educación financiera con la plataforma padre/adolescente de Galileo para diferenciar su institución mientras fomenta la lealtad de los clientes.
Por qué las Tarjetas de Débito Co-branded Están Revolucionando los Programas de Lealtad para la Generación que Desconfía del Crédito
Las tarjetas de débito co-branded apuntan al 90 % de los adultos de EE. UU. que poseen tarjeta de débito, llegando a consumidores que evitan las deudas a través de plataformas de lealtad turnkey. Descubra cómo Wyndham logró tasas del 60 % en depósitos directos y por qué las marcas están eligiendo el débito sobre el crédito para interactuar con los clientes.