Ampliando la inclusión financiera en LatAm: extensión de crédito y revitalización de cuentas inactivas
19 de agosto de 2025
Con los grandes avances en inclusión financiera que América Latina ha logrado en los últimos diez años, en Galileo nos preguntamos cómo será la próxima década para LatAm. Creemos que se definirá complementando el éxito cuantitativo —llevar más cuentas a más personas— con logros cualitativos —asegurando que este acceso ampliado a cuentas se traduzca en un verdadero empoderamiento financiero.
En este artículo, examinaremos dos áreas clave que podrían impulsar esta próxima etapa de inclusión financiera en América Latina: ampliar el acceso al crédito y reactivar cuentas inactivas.
Cerrando la brecha de crédito
Aunque América Latina ha visto un aumento en cuentas bancarias más rápido que el promedio mundial, el acceso a tarjetas de crédito y préstamos ha crecido más lentamente, dando lugar a lo que se denomina una “brecha de crédito”. Esto se debe a que, a pesar de ayudar a más personas a abrir cuentas bancarias, los bancos tradicionales enfrentan desafíos para evaluar la solvencia de individuos y pequeñas empresas, especialmente aquellos sin historial crediticio formal o ingresos constantes.
Sin embargo, las evaluaciones crediticias basadas en inteligencia artificial y la creciente adopción de marcos de open banking están revolucionando cómo se toman las decisiones de crédito en América Latina, especialmente para solicitantes jóvenes y con menos recursos. Estas innovaciones permiten a las instituciones financieras usar una gama más amplia de datos más allá de los puntajes tradicionales para construir perfiles de riesgo más completos.
Estos avances ya están resultando en más crédito disponible: un estudio de PwC Brasil y la Asociación Brasileña de Crédito Digital reveló que el volumen de crédito ofrecido por fintechs en Brasil creció un 52% en 2023, alcanzando los R$21 mil millones. El informe también destacó una gestión de riesgos más eficiente que permite a las fintechs ofrecer tasas de interés más atractivas que los bancos tradicionales.
En Colombia, el algoritmo de aprobación de crédito de Nubank aprueba al 40% de los clientes que no lograron obtener crédito por medios tradicionales.
Si más proveedores financieros ofrecen créditos seguros y accesibles, la inclusión financiera en América Latina podría alcanzar no solo a los no bancarizados, sino también a los subbancarizados, cerrando aún más la brecha de crédito.
Reactivando cuentas inactivas
Más allá de ampliar el crédito, otro aspecto crucial para profundizar la inclusión financiera es abordar las cuentas inactivas. Un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe encontró que la inactividad de cuentas (cuentas sin uso por más de doce meses) aumentó un 10% entre 2014 y 2021. El estudio señaló que la distancia a las instituciones financieras, la falta de confianza en el sistema y la percepción de falta de necesidad fueron las principales causas.
El volumen de fondos en estas cuentas inactivas es considerable. Exame informó que los brasileños tienen más de R$9 mil millones olvidados en bancos, la mayoría perteneciente a personas físicas.
Pero, ¿y si, en lugar de cerrar cuentas inactivas, los bancos las vieran como una oportunidad para involucrar proactivamente a los clientes?
Siguiendo nuestro modelo Gustanomics de inclusión financiera, y pensando en los cuatro pilares clave (necesidad, incentivo, estatus y compromiso) de experiencias bancarias de calidad en la economía app-first de América Latina, ¿cómo podríamos reactivar a los clientes con cuentas inactivas? Podría implicar:
Necesidad – Campañas educativas que aclaren los beneficios financieros esenciales y aplicaciones prácticas de una cuenta activa.
Incentivo – Incentivos dirigidos como pequeños bonos o exenciones de tarifas para reactivar cuentas o realizar transacciones iniciales.
Estatus – Comunicaciones proactivas alertando a los clientes sobre la inactividad, presentadas como una invitación a volver a ser clientes activos y mantener su posición valiosa.
Compromiso – Procesos simplificados de reactivación, centrados en apps y canales digitales, asegurando una reconexión y nueva interacción sin esfuerzo.
Estas sugerencias son solo un punto de partida, pero lo claro es que para impulsar eficazmente la próxima década de inclusión financiera en América Latina —más allá de simplemente incorporar a más personas al sistema financiero formal— los bancos deben abordar la brecha de crédito y reactivar cuentas inactivas.
Aprovechando la tecnología para expandir el acceso al crédito y revitalizando proactivamente cuentas existentes a través de estrategias Gustanomics personalizadas, los proveedores de pagos pueden pasar del éxito cuantitativo a un verdadero empoderamiento de individuos, construyendo mejores relaciones con clientes y economías más sólidas e inclusivas.
Ampliando la inclusión financiera en LatAm: extensión de crédito y revitalización de cuentas inactivas
Extender el acceso al crédito y activar cuentas inactivas definirá la próxima década de inclusión financiera en América Latina.
Experiencias financieras personalizadas para consumidores mayores y jóvenes en América Latina
La próxima fase de inclusión financiera en América Latina requiere experiencias bancarias personalizadas para consumidores mayores y jóvenes.
Por qué las recompensas con tarjeta de débito son la próxima gran oportunidad en la fidelización de marca
Descubre cómo las recompensas con tarjeta de débito están revolucionando los programas de fidelización de marca, ofreciendo oportunidades inéditas para la interacción con los consumidores y el crecimiento.
El auge de los pagos instantáneos en América Latina desde la perspectiva de Gustanomics
La revolución de los pagos instantáneos en América Latina: cómo Pix, SPEI y Transferencias impulsan la fidelidad del cliente a través de Gustanomics.
Cómo Galileo está modernizando la fidelización con débito co-marcado
Moderniza la fidelización de marca con las innovadoras soluciones de débito co-marcadas de Galileo, dirigidas a consumidores reacios al crédito y a públicos más jóvenes.